Historia del Taekwondo
¿QUÉ ES EL TAEKWONDO ?
Taekwondo, es un arte marcial de origen coreano. Destaca por las técnicas de patada y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, con 50 años de antigüedad.
La palabra taekwondo proviene de los caracteres Hanja 跆拳道 que significan:
跆 (tae, escrito 태 en hangul): Técnicas que impliquen el uso de los pies (patadas, rodillazos).
拳 (kwon, 권): Técnicas que impliquen el uso de los brazos (puño, hombro, mano, codo).
道 (do, 도): Camino de perfeccionamiento. Concepto filosófico oriental, conocido también como dao o tao en chino y como dō en japonés. También traducido como “cabeza” o “mente”.
Por tanto, la palabra “Taekwondo” podría traducirse como «El camino del pie y la mano utilizando la mente (pensando, meditando los movimientos)», nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo, prescindiendo por completo del uso de armas, tanto tradicionales como modernas.
Aunque diversos canales de TV han señalado que realmente la traducción directa seria el “El Poder del Puño y la Patada”.
Se le considera un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la máxima potencia enfocada de manera precisa, mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación.
El Taekwondo busca la percusión en la mayoría de sus técnicas.
El Taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do okinawense y japonés. De donde obtiene la mayoría de los golpes con el puño, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano: zona alta- media- baja), los bloqueos, el sistema de grados, su primer uniforme, y sus primeras formas o pumse, como los Kibon y las formas Palgwe, que fueron modificadas posteriormente, por las formas Taeguk (Taekwondo WTF), o las formas Tul (Taekwondo ITF).
Historia del Taekwondo y antecedentes en Corea.
Los maestros e instructores coreanos, debido a su fuerte nacionalismo tras la ocupación japonesa (1910- 1945), y la Guerra de Corea (1950-1953), al ubicar los orígenes del taekwondo; se remontan al año 50 d.C., a la práctica del arte marcial nativo llamado taekkyon.
La evidencia de su práctica fue hallada en tumbas antiguas por arqueólogos japoneses, donde algunas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
En aquella época se podían distinguir los antiguos
tres reinos en Corea:
Goguryeo (37 a. C. – 668)
Baekje (18 a. C. – 600)
Silla (57 a. C. – 936)
Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un estilo de boxeo u arte marcial o “kempo coreano” basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puños. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400, el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado “el grande de Goguryeo”, envió 50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Baekje en 668 y contra el de Goguryeo en 670. El hwarang desempeñó un papel importante en esta unificación.
Los hwarang eran un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak tras su contacto con las tropas sonbe enviadas por el reino de Goguryeo en la anterior guerra contra Baekje, y conocían también el taekkyon. La figura del hwarang buscó ser similar a la del samurái japonés o al caballero medieval occidental. Eran una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.
En el año 1910 se produjo la ocupación japonesa de la península de Corea, que duró 35 años. Se prohibió la práctica del taekkyon y el subak. Sin embargo, ambas tradiciones marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias pedagógicas, metodológicas y de contenido de varias de las artes marciales japonesas de la época como: el karate, y el Judo como ocurrió con todas las artes marciales coreanas posteriores a 1945. Por ejemplo en el caso el hapkido (defensa personal militar, que se basa en el Daito Ryu Aiki- jujutsu, y judo japoneses) o en el caso del método de la espada coreano o Hapkumdo, que a su vez fue influenciado por el arte japonés del sable o kendo. En el caso del Taekwondo, este busca caracterizarse por movimientos percutantes muy rápidos y directos, al ejecutar los diferentes golpes de mano o patadas; sean circulares como rectilíneos de forma explosiva. Tras la liberación del territorio coreano en 1953, después de la guerra de Corea, se reforzó la práctica del taekkyon, el subak, y el Taekwondo como símbolos de la recién adquirida identidad nacional y cultural de Corea.
Creación y evolución en la Historia del taekwondo.
Fue el 11 de abril de 1955 cuando se propuso el nombre taekwondo para designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas. Entre las escuelas y corrientes que apoyaron este cambio estaban la Chung DoKwan, Han Moo Kwan, Ji Do Kwan, Moo Duk Kwan, Oh Do Kwan, Chang Moo Kwan, Kang Duk Kwan, Song Moo Kwan y la Jung Do Kwan; estas nueve escuelas originales del taekwondo establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de Taekwondo, el 16 de septiembre de 1961.
El 25 de febrero de 1962 esta asociación se unió a la Asociación Coreana de Deportes Amateurs. El 9 de octubre de 1963, el taekwondo fue por primera vez un evento oficial en el 44º Encuentro Atlético Nacional en Corea.
El 22 de marzo de 1966, Choi Hong Hi, quien estudió karate estilo shotokan en Japón además de los estilos coreanos, fundó la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF), con sede en Corea del Sur. Posteriormente, en 1972, se trasladó a Toronto, Canadá.

La práctica del taekwondo se extendió por el mundo con la participación de 19 países en el Primer Campeonato Mundial de Taekwondo celebrado en Seúl, en mayo de 1973. Fue durante este encuentro cuando se fundó la Federación Mundial de Taekwondo (WTF) ahora la Taekwondo Mundial (WT)
Las escuelas coreanas que no hicieron parte de una u otra federación sea ITF o WTF, se mantienen dentro del arte marcial del Tang Soo Do, o Tangsudo, el cual difiere del Taekwondo por la casi ausencia de competiciones, el equilibrio entre la práctica de técnicas con las manos y con los pies, y la instrucción en armas tradicionales como el bastón largo o bo.
Beneficios de practicar taekwondo:
Beneficios físicos
* Aumenta la resistencia cardiovascular.
* Mejora la resistencia y la fuerza muscular.
* Aumenta la flexibilidad.
* Potencia el conocimiento del propio cuerpo.
* Ayuda a desarrollar mejor y más rápidamente las capacidades de coordinación.
* Aporta el control de un alto nivel de movimientos básicos que permitirán en el futuro realizar un forma óptima el trabajo técnico deportivo.
Beneficios psicológicos y sociales:
* Su mente desarrollará las bases de la concentración.
* Los niños se vuelven más disciplinados.
* La seguridad en si mísmos que se obtiene con el taekwondo, es por que los niños se dan cuenta que son capaces de dominar su cuerpo en el entorno, logrando también que su autestima se eleve.
* A través de distintas tareas y variadas ejercitaciones, se inculca y fomenta en el niño el compañerismo y el trabajo en equipo, así como la importancia de cada individuo dentro del grupo.
* Con la práctica del taekwondo se fomentan valores como la honradez, lealtad, respeto, humildad, amor al prójimo.
* El niño obtiene enseñanzas culturales que les permitirán el conocimiento de costumbres, tradiciones y formas de pensar de otra raza, lo que los hace más tolerantes y solidarios.
Para padres.
* Los padres deben fomentar el deporte en casa, tomen conciencia de que si los niños no lo practican desde ahora, probablemente tampoco lo harán durante su vida adulta.
* El teakwondo se puede practicar a partir de los 4 años, incluso usted también puede inscribirse a las prácticas, ofrezcales a sus hijos modelos con los cuales se identifiquen y evitando asi que su héroes sean personajes ficticios.
* Es muy importante que los padres, una vez que el niño comience a practicar este u otro deporte, le resalten la importancia de la disciplina, responsabilidad y honestidad con sus tareas habituales, pero sobre todo el que sea felíz con lo que haga y todo lo que le rodea, así pondrá todo su entusiasmo.
* Recuerden padres que la formación básica del taekwondo, es preferentemente para defenderse, no para atacar. Es un canalizador en el manejo de la agresividad para no ejercer la violencia.
Historia del Taekwondo en México.
Taekwondo en México Hasta hace menos de 35 años, las únicas Artes Marciales que se conocían en México, eran fundamentalmente de origen japonés: el Judo, el Karate y, en mucho menor medida, el Aikido.
Los niños y las mujeres tenían socialmente mal visto la práctica del Taekwondo, ya que se decía que los niños estaban en riesgo de ser convertidos en asesinos en potencia y que las mujeres perdían su esencia y su feminidad.
En diciembre de 1968, el Profesor Daiwon Moon fue invitado a nuestro país para impartir un Seminario de Taekwondo, auspiciado por una Escuela de Karate Do de México.
